Qué significa el término embeber un tejido
Embeber un tejido en una costura significa adaptar el borde de un detalle que es más grande al borde de otro detalle que es más pequeño.
No vamos a confundir el resultado de embeber un tejido con un fruncido, donde se nota la ondulación de la parte fruncida.
Embebemos el tejido para evitar hacer una pinza en la parte de la prenda correspondiente a una redondez del cuerpo.
En qué partes de la prenda se recomienda embeber un tejido
- Por la costura del hombro se embebe la parte de la espalda de la prenda para adaptar la prenda a la redondez de la espalda sin hacer la pinza. En este caso, normalmente, el borde del hombro de la espalda es 0,5-0,7 cm más largo que el borde del hombro de la parte delantera.

- En todos los casos cuando la pinza no se proyecta como tal, pero se necesita adaptar el detalle de la prenda a la redondez del cuerpo. Por ejemplo, si en la parte delantera de la prenda femenina la costura está situada bastante lejos del centro del pecho, se recomienda embeber la parte correspondiente a la pinza para que el delantero se adapta bien a la forma de esta zona.

- Durante el montaje de la manga a la sisa se embebe el borde de la copa de la manga para que la manga tenga una buena caída y la holgura suficiente por la parte del brazo. En su parte central la copa es 1 – 4 cm más grande que la parte correspondiente de la sisa dependiendo del tipo de la prenda.

- En la costura lateral de la manga para adaptar la caída de la manga al ángulo de la posición natural del brazo en la altura del codo. Normalmente es 0,5 – 0,8 cm.

- Todos los detalles superiores de los cuellos, tapetas, solapas, etc. se embeben sobre los detalles inferiores para proporcionar la posición correcta de la pieza y para que la costura de la unión no se vea por fuera.
Métodos para embeber la tela
Directamente con la máquina de coser
Este método es válido solamente si la diferencia entre las dos piezas no es mayor que 0,8 – 1 cm y la línea del borde es bastante recta y larga. No aconsejo este método para los novatos.
La parte del detalle a embeber se une con el borde del detalle referente con unos alfileres, repartiendo el tejido sobrante uniformemente.
Para pasar el pespunte de la costura tienes que colocar los detalles, unidos con los alfileres con la parte a embeber abajo.
Pasa el pespunte arqueando los detalles hacía arriba con una ligera tensión. De esta manera el arrástratelas te ayudará embeber correctamente el tejido.

¿Te gusta lo que estás leyendo?
¡Aprende a coser como un profesional!
Con pespuntes auxiliares
Para embeber la costura con la ayuda de un pespunte auxiliar, primero tendrás que aflojar la tensión del hilo de arriba en tu máquina de coser y poner un paso de pespunte bastante largo, 3 mm estaría razonablemente bien.
Necesitarás un pespunte “flojo” para estirar el hilo de abajo y fruncir ligeramente la tela. Puedes usar hilos de 2 colores, si no eres experta, para poder diferenciarlos más adelante. Pasa el pespunte por la línea de la futura costura, deja los hilos del principio y el final bastante largos, no los cortes a ras, así será más fácil estirarlos.

Cuando lo tienes hecho, asegura con un nudo los hilos de un lado de la costura y estirando del hilo que está puesto con la tensión normal frunce ligeramente la pieza hasta el tamaño deseado, asegura el largo de la costura atando los hilos del final. Reparte la tela para que el fruncido sea regular. Plánchalo vigilando que no se queden pliegues. Ahora ya puedes unir los dos detalles de la prenda con la costura definitiva y después quitar el pespunte auxiliar el que hiciste anteriormente.
En el caso que tienes que embeber mucho, por ejemplo en la copa de la manga, te aconsejo pasar 2 pespuntes paralelos (uno muy cerca de la línea de la futura costura y el otro a medio centímetro del borde), esto te facilitará tu tarea. Estira los 2 hilos que tienen la tensión normal juntos, frunciendo la tela al mismo tiempo. Ata los hilos del final de los pespuntes.

Ahora habrá que hacer un nudo con los hilos del principio de la costura para fijarlos. Después adapta el largo del borde que queremos embeber al tamaño del borde de referencia estirando 2 hilos más estirados de los pespuntes a la vez.
Al alcanzar la medida deseada, fija los hilos del final con un nudo. Hazlo con cuidado para no modificar la medida conseguida. Te aconsejo repartir uniformemente el tejido fruncido a lo largo de los pespuntes. El hecho de tener 2 pespunte y no solamente uno te ayudará a que la tela embebida se reparta bien y guarda su posición.

Con un hilván
En este caso hay que hilvanar la costura. Une las dos piezas con alfileres por los piquetes correspondientes. Hilvanar habrá que por la parte que hay que embeber. Para repartir bien la tela para embeber, tendrás que fijar la pieza con más alfileres, repartiendo bien la tela, juntando los piquetes correspondientes. A la hora de hilvanar, hay que hacerlo con un punto no muy ancho, redondeando el borde de la costura sobre los dedos, vigilando no estirar la pieza más pequeña, sino embeber la pieza más grande.

Espero que te quedó bien claro el termino embeber un tejido. Me queda solamente un consejo más. Nunca embebas un tejido para igualar los largos dispares de los bordes si esto no está justificado por el patrón. Te arriesgas a estropear lo que estás cosiendo y encontrarte con una costura que no es vertical como debe de ser o con un fruncido feo de una parte de la prenda.
Magníficas, detalladas y muy completas, explicaciones. Es ud. una maestra. Muchas gracias por su trabajo.
¡Muchísimas gracias por sus amables palabras, María! Me alegro mucho que ud. encontró útil ese artículo. Espero no defraudarla y más adelante 😉